Mostrando entradas con la etiqueta Decodificacion biologica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Decodificacion biologica.. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2014

Lateralidades

Es ya sabido que las diferentes enfermedades tienen origen y relación con una emoción en particular, pero ¿qué relación existe entre estas emociones y el lado del cuerpo adónde parecen los síntomas? descubrilo en esta nota basada en el abordaje de la Medicina cuerpo mente alma:
LATERALIDADES
El lado o hemicuerpo adónde aparecen los síntomas no es al azar. Muy por el contrario, tiene pleno sentido biológico siendo parte, junto con la enfermedad o síntoma específico que se desarrolla, del mecanismo de adaptación o supervivencia ante una emoción específica. El lado o hemicuerpo adonde se manifiestan los síntomas está relacionado con las siguientes emociones y simbologías:
Todo lo expuesto aquí debajo, se aplica a las personas diestras. En los zurdos se invierte la lateralidad. Así mismo, es necesario aclarar que a esta información se la debe relacionar también con la información de la emoción específica de la enfermedad que se está manifestando (por ej.: artrosis de rodilla derecha = "me niego a seguir siendo sometido" -una de las emociones que desencadenan la artrosis- + "por mi padre" -una de las acepciones de lo derecho- )
Para el diestro, su LADO DERECHO es su lado de la identidad, representa al “yo”, por lo cual los síntomas aparecidos aquí estarán en estrecha relación con la identidad misma de la persona y con emociones que la pongan en juego o la cuestionen.
Es también su lado de ataque o resistencia ante la situación que se presenta. Si los síntomas se presentan de este lado, podríamos inferir que la persona se está defendiendo y resistiendo o está en posición de ataque ante lo que le sucede. Es el lado de la respuesta de "lucha"
Es la representación de su lado masculino y de lo relacionado con “el padre”.
También representa lo vivido en términos racionales y principalmente referido a lo laboral.
Su LADO IZQUIERDO, siempre para el diestro, es el que tiene que ver con las relaciones (en particular respecto a los otros miembros del clan familiar). Que se manifieste el síntoma de este lado, nos puede estar indicando que los mismos pueden estar desencadenados por algo en relación con estos vínculos y no con la persona en sí mismo como en el lado derecho.
Este lado también está relacionado con el sentimiento de peligro, con el miedo. Es el lado que se afecta cuando lo que sucede se está viviendo de forma pasiva y con un sentimiento de "no resistencia", casi de entrega y resignación. Es el lado de la respuesta de "huida".
Es también la representación del lado femenino y de lo relacionado con “la madre”.
Para las personas zurdas, es al revés.
En cuanto a la noción de tiempo, también podemos agregar que para diestros y zurdos el pasado y las vivencias de algo que ya pasó está generalmente a la izquierda y a la derecha se trata de la segunda parte del presente, instante siguiente, futuro inmediato, futuro, futuro a largo plazo y proyectos.
----Fuente Facebook Dra Nadia Giraudo.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Para empezar a tomar conciencia de nuestra biologia.

A continuación las partes del cuerpo y el significado metafísico general [o probable] vinculado a cada una de ellas.

Los cabellos: Mi fuerza.
El cuero cabelludo: Mi fe y mi lado divino
La cabeza: Mi individualidad
Los ojos: Mi capacidad de ver
Las orejas ( oídos) Mi capacidad de oír
La nariz: Mi capacidad de oler o sentir a las personas o situaciones.
Los labios: Mi labio superior está relacionado con el lado femenino [1] y el labio inferior con el lado masculino [2].
Los dientes: Mis decisiones, vinculadas al lado femenino arriba, vinculadas al lado masculino, abajo.
El cuello: Mi flexibilidad, mi capacidad para ver varios lados de las situaciones de la vida.
La garganta: La expresión de mi lenguaje verbal y no–verbal, mi creatividad.
Los hombros: Mi capacidad para llevar una carga, responsabilidades.
Los brazos: Mi capacidad para tomar a las personas o las situaciones de la vida. Son la prolongación del corazón. Sirven para ejecutar las ordenes. Están vinculados a lo que hago en mi vida, por ejemplo mi trabajo.
Los codos: Mi flexibilidad en los cambios de direcciones en mi vida.
Los dedos: Los pequeños detalles de lo cotidiano.
El pulgar: vinculado a las inquietudes o a mi intelecto o a mi audición.
El índice: Vinculado a miedos o a mi personalidad (ego) o a mi olfato.
El mayor: Vinculado a la ira o mi sexualidad o a mi visión.
El anular: Vinculado a pena o a mi unión o a mi tacto
El auricular: Vinculado a pretensión o mi familia o al gusto.
El corazón: Mi amor.
La sangre: La alegría que circula en mi vida.
Los pechos: Mi lado materno
Los pulmones: Mi necesidad de espacio, autonomía, Vinculados a mi sentimiento de vivir.
El estómago: Mi capacidad para digerir nuevas ideas.
La espalda: Mi soporte, mi apoyo.
Las articulaciones: Mi flexibilidad, mi capacidad para doblarme a las diferentes situaciones de mi vida.
La piel: Mi vínculo entre mi interior y mi exterior (equilibrio).
Los huesos: La estructura de las leyes y principios del mundo en el cual vivo.
El útero: Mi hogar.
Los intestinos: (sobre todo el grueso, el colón): mi capacidad para soltar, dejar fluir lo que me es inútil y dejar fluir los acontecimientos de mi vida.
Los riñones: La sede del miedo.
El páncreas: La alegría que está en mí.
El hígado: La sede de la crítica.
Las piernas: Mi capacidad para adelantar en la vida, ir hacía el cambio, hacía las nuevas experiencias.
Las rodillas: Mi flexibilidad, mi amor propio, mi orgullo, mi testarudez.
Los tobillos: Mi flexibilidad en las nuevas direcciones del futuro.
Los pies: Mi dirección (quedarse en el mismo sitio). Mi comprensión de mí – mismo y de la vida (pasado, presente, futuro).
Los dedos de los pies: Los detalles de mi porvenir.

Fuente:  EL GRAN DICCIONARIO DE LAS DOLENCIAS Y ENFERMEDADES, de JACQUES MARTEL

jueves, 6 de noviembre de 2014

Orzuelo

ORZUELO 
Conflicto: 
Conflicto de mancha y de separación por algo que hemos visto y nos hemos sentido ensuciados.
Problemática relacionada con el matrimonio.
Resentir: “He visto algo sucio".
El orzuelo, los niños y las personas con esta inflamación del párpado suelen ver la vida con ojos airados. Hay algo que les produce enfado.
BLOQUEO FÍSICO: Es un absceso en la glándula de la pestaña.
BLOQUEO EMOCIONAL: Los orzuelos son frecuentes en la persona muy emotiva con problemas para digerir lo que ve cerca de ella. Es el tipo de persona que quisiera ver sólo lo que le interesa.
Quiere controlar lo que sucede a su alrededor y siente enojo porque acusa a los demás de no ver las cosas como ella.
BLOQUEO MENTAL: Tus orzuelos se presentan para ayudarte a desarrollar tu tolerancia con respecto a lo que ves a tu alrededor. Aun cuando no estés de acuerdo con lo que ves, date cuenta de que es imposible controlarlo todo en la vida: sólo puedes tener dominio sobre ti mismo. Sin embargo, tienes el poder de ceder y mirar a los demás con los ojos de tu corazón, lo cual te ayudará a aceptar su diferencia y a volverte más amable con ellos.

martes, 28 de octubre de 2014

LA SOLUCIÓN ESTA EN TI.


¿Sabías que una parte de tu MENTE activa ENFERMEDADES, SÍNTOMAS, SUCESOS repetitivos y PATRONES de comportamiento? y que otra parte son programas que HEREDAMOS de nuestros antepasados???

La  BioNeuroEmoción con la ayuda del estudio del Transgeneracional , te permite sanar por medio de la conciencia, el reconocer, y el perdon.

Nuestro cuerpo reaccciona a situaciones generando un pico de stress que queda grabado en nuestras celulas, por medio del saber gestionar las emociones, uno va aprendiendo a escucharse,y por lo tanto a sanar.


lunes, 27 de octubre de 2014

MICOSIS / HONGOS

MICOSIS / HONGOS

MICOSIS

1ª Etapa (Supervivencia)

Infecciones por hongos.
La micosis se alimenta de sustancias muertas.

Conflicto:
Rol del limpiador en la familia, se ha nacido para sepultar toda sustancia muerta de la familia, papel del sepulturero.
Relación con la muerte, con la representación que tiene la persona de la muerte, va a depender de qué aspectos de mi vida, representan muerte o estar muerto.

¿Cuales son las sustancias muertas para ti?
Puedo presentar micosis u hongos, si estoy reparando el árbol familiar de situaciones sucias, podridas o que huelen mal.
Puedo presentar micosis u hongos, si vivo mucho estrés ante situaciones que para mí son sucias, podridas o que huelen mal.

Causa probable:
Creencias estancadas.
Aferramiento al pasado.
Negación de las propias necesidades.
Falta de apoyo a uno mismo.

Nuevo modelo mental:
Vivo dichoso y libre en el momento presente.
Elijo apoyarme de forma alegre y amorosa.
Vivo con mi alma limpia y tranquila.
Sigo mi camino, sin detenerme ante lo que no me parece correcto o limpio.
Conjuntamente a este significado, revisar el significado de la parte del cuerpo en la cual aparece la micosis.

Fuente Akasha - Sección de Notas. 

lunes, 20 de octubre de 2014

la obesidad

Desde el punto de vista simbólico, las personas que engordan, en realidad lo que hacen es “protegerse” de los demás, o de algún tipo de situación o trauma instaurado en su cabeza.

En la obesidad no se acumula masa ósea, ni muscular, ni se agranda ningún órgano, ni se llena ninguna cavidad de aires malignos. Lo único que se acumula bajo la capa de la piel es una cantidad de grasa (energía estancada) que no se va a usar y se retiene una cantidad de líquido (emociones tóxicas), que el organismo no puede eliminar.

Las células del cuerpo de una persona obesa, obedecen una orden de acumular grasa, y como sea, de no soltarla, no “quemarla”.
Centrándonos en la grasa, ésta podría considerarse como un elemento comodín que el cuerpo, obediente como marinero a las órdenes del patrón, el inconsciente, las sitúa estratégicamente con distintas intenciones, tantas como obesos.

Tres ejemplos:

1.- En el abdomen, para defenderse de ser adulto. Tomamos forma de bebé barrigón. Puede que el árbol ataque a los niños cuando “espigan”. En el abdomen también, para simular un embarazo. El árbol te acepta como madre, no como mujer. O me defiendo de mi madre.

2.- En las caderas y muslos para ocultar el talento creativo y la libertad de expresión artística. El árbol asignó a otra persona este territorio, o hay una prohibición total al desarrollo libidinal, en beneficio de otro de los egos, por ejemplo el intelectual o el material.

3.- En todo el cuerpo a consecuencia de un abuso sexual. Puede provocar que asociemos “la belleza” con “la agresión”. Es decir, si soy bella soy blanco de agresiones sexuales, por lo tanto engordo y de ese modo nadie me mirará, ni me deseará sexualmente. Es una forma de defensa para estar a salvo.

fuente: Salomon Sellam

jueves, 16 de octubre de 2014

Sentido Biologico del Pancreas.

Sanar La Diabetes, Abrir Los Canales Al Amor Conversamos para sanar ¿Quién es el encargado de regular el azúcar en sangre? El páncreas regula la concentración de azúcar en la sangre a través de la insulina. ¿Y qué es la insulina? La insulina es la encargada de trasladar los nutrientes esenciales a todas las células del cuerpo, en especial la glucosa. Si no hay suficiente insulina, el azúcar queda retenido en la sangre, con lo que alcanza niveles tan altos que puede ser peligroso. Es lo que llamamos diabetes. Parece que hay de distintos tipos Todas ellas tienen en común los problemas con la insulina que están conectados a la recepción y la entrega de amor. Las células fracasan o no se abren cuando llega el amor: *Desengaños amorosos. *Miedo al amor. *Incapacidad de aceptar el amor del otro. *Incapacidad para la entrega en el amor. *Deseo inconfesado de satisfacción amorosa. *No haber aprendido a dar amor. *No tener confianza para entrar en el reino del amor. ¿Por qué generalmente al diabético se le agria el carácter? Como dice R. Dahlke "el cuerpo nos enseña: el que no ama se agria; o, formulado más claramente: el que no sabe disfrutar se hace insoportable." No se puede recibir lo que no se da. El diabético está contrariado porque quiere amor (cosas dulces), pero tiene miedo a buscarlo de manera activa. Esas contradicciones amargan la vida: "¡A mí lo dulce no me conviene!". Pero es lo que desea "¡Qué más quisiera, pero no puedo!". En mi familia no hay antecedentes, sin embargo no comprendo por qué he desarrollado diabetes. El desencadenante puede ser en muchos casos un estrés desmedido que se padece. Por un fallecimiento, una separación, una catástrofe natural, un accidente o atentado.Un ejemplo: una madre acompaña a su pequeña hija al cine y sufre un accidente de coche donde su pequeña de 7 años muere. Producto de la tristeza, la angustia y la culpabilidad, una semana después la madre contrae una diabetes. Tal vez por eso se dice que "el páncreas y el bazo son los absorbedores de los golpes graves de la vida" El páncreas es un órgano inseparable del plano emocional, enfermando frecuentemente en episodios de: *Estrés no aceptado *Temor a la propia muerte o confrontación con la violencia física. *Duelos o pérdidas no aceptados *Insatisfacción general por la vida *Abusos en la infancia Siete consejos para prevenir y paliar la diabetes: 1.-Dar amor sin esperar nada a cambio. 2.-Trabajar el desapego. 2.-Superar la dependencia. 3.-En lugar de sufrir por no tener lo que creemos que necesitamos, dirigirnos activamente hacia lo que deseamos. 4.-Hay que dejar sin miedo que el amor penetre hasta los niveles más internos (las células) 5.-Aceptar el placer que proviene del contacto con el otro. 6.-Disfrutar de la dulzura de la vida. 7.-Buscar de manera activa la satisfacción, en el plano físico, psíquico y espiritual.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Una mirada desde La Lic Laura Gutman

La salud en nuestras manos

    En épocas de gripes y anunciadas pandemias, fomentamos el miedo en vez de la salud. Información parcial, noticias catastróficas y fuera de contexto promueven el temor, mientras se pide a la población que no entre en pánico, en una contradicción insostenible. Es verdad que cualquiera de nosotros puede “contagiarse” y enfermar. Es más: tenemos derecho a enfermar, a tomarnos un respiro y apartarnos de nuestras rutinas cotidianas. Para lograrlo, necesitaremos utilizar los virus para realizarla enfermedad. Incluso podemos afirmar que no hay nada más saludable que enfermar, entendiendo que es la manera de recuperar el equilibrio perdido. Sin embargo, para enfermar, tendremos que recurrir a instancias mucho más potentes que los virus: necesitaremos sentimientos o dolores no reconocidos, hartazgos o conflictos internos sin solución aparente y el deseo de apartarnos y distanciarnos, erigiendo enemigos por doquier. También precisaremos comida de mala calidad o alejada de nuestra naturaleza personal. Quiero decir, comemos lo que luego nos enferma y pensamos lo que luego nos enferma. Esto significa que el equilibrio físico y psíquico está en nuestras manos y depende de nosotros mucho más que de los temibles virus externos. Aunque no lo parezca, ésta es una excelente noticia. Porque podemos hacer algo muy concreto. ¿No queremos enfermar? Pues bien, abandonemos completamente la leche y sus derivados. Completamente significa completamente: yogures, postres, flanes, cremas, helados, manteca, chocolate. En los niños pequeños, esta debería ser la regla. ¿Es muy difícil? ¿Acaso es más fácil tolerar las virulentas gripes que nos tienen aterrados que sostener una dieta momentáneamente rigurosa? Ahora bien, supongamos que prestamos una estricta atención al alimento, aún tendremos que abordar el territorio de los dolores afectivos. Eso es más complejo, pero no imposible. Como mínimo, preguntémonos qué nos aportaría una enfermedad respiratoria en este momento de nuestras vidas. ¿No tenemos ninguna pista? Pidamos ayuda, para ver aquello que enceguecidos por nuestras propias opiniones, no alcanzamos a vislumbrar. En lugar de alimentar el miedo o de aislarnos, sepamos que sólo podemos enfermar de aquello que nos completa. Y que todo síntoma nos aporta información sobre el estado de nuestra conciencia. No hay verdadero peligro si miramos hacia adentro.
Fuente:Laura Gutman

martes, 30 de septiembre de 2014

Ciclos Biologicos Memorizados

CICLOS BIOLÓGICOS MEMORIZADOS

¿Alguna vez te has preguntado porqué curiosa coincidencia se repiten en tu vida, cada ciertos años, algunos sucesos, accidentes, desencuentros, comportamientos, que son muy similares? Como buen observador el psicólogo clínico Marc Fréchet desarrolló esta poderosa herramienta que nos ayuda a identificar los patrones que, con precisión matemática, repetimos cada ciertos años. 

Tomamos como base de cálculo nuestra edad de autonomía, de emancipación del nido familiar. Así, podremos crear una gráfica que nos aporte pistas acerca de nuestro ciclo biológico memorizado.

Por ejemplo, si te independizaste con 19 años, cada 19 años va a ocurrir algo en tu vida que te haga independizarte de nuevo, cortar lazos con alguien para volver a nacer a una nueva etapa vital. Y no solo existe un ciclo, sino varios. Nuestro inconsciente registra una experiencia importante en nuestra vida y la archiva en nuestras células para "saber a qué atenerse" si se volviera a producir. Como mecanismo de protección de la vida, es una estrategia biológica muy efectiva.

Pero, pongamos un ejemplo, basándonos en el anterior, es decir, suponiendo que la edad de segunda autonomía fue a los 19 años: Si me caí con la bicicleta a los 11 y tuve una lesión de rodilla, es posible que encontremos que, a los 30 haya tenido un accidente también, o quizás otra lesión de rodilla. Suena fuerte ¿verdad? puedes comprobarlo por ti mismo. 

Es fundamental recordar que el inconsciente registra y asocia los datos en forma simbólica. En el ejemplo anterior, si a los 11 años vemos una caída que nos dejó postrados una temporada, a los 30 podríamos ver una "caída simbólica" relacionada con nuestra profesión, o con las finanzas. El dato importante a tener en cuenta no es la causa, sino el efecto o consecuencia: que nos deja "en dique seco".Continuando con el ejemplo anterior: el siguiente ciclo sería a los 49 años y es muy posible que, si no se ha tomado consciencia del ciclo biológico memorizado, y se ha resuelto el origen de esta resonancia, alcancemos un tercer episodio de caída real o simbólica. Es por eso que la creación de una cronología de acontecimientos vitales es fundamental para prevenir aunque, una vez se hayan manifestado los síntomas, también podemos acceder a la descodificación o desactivación de estas improntas o engramas, integrando la intención positiva de protección y desactivando futuras resonancias. 

¿Te has preguntado cuántas ocasiones de sanar nos podemos estar perdiendo por no prestarle atención a nuestra historia personal? ¡¡qué importante es conocerla para no repetirla!!

Fuente Bioneuroemocion en madrid 

viernes, 19 de septiembre de 2014

¿QUIÉN ESTÁ A CARGO? - ¿CÓMO SE RELACIONAN CON USTEDES LOS HALLAZGOS EN LOS CULTIVOS DE CÉLULAS?

Un ser humano no es una entidad viviente 'única', realmente somos una comunidad de más de cincuenta trillones de ciudadanos celulares sencientes. En verdad, somos platillos Petri 'cubiertos de piel' que contenemos trillones de células. El medio de cultivo en nuestros cuerpos es la sangre. Consecuentemente, en el destino de las células de nuestro cuerpo influye la composición de nuestra sangre de la misma forma en que se influye en el destino de las células madre cultivadas al cambiar la química del medio de cultivo (Nota: Sí, lo anterior ya se ha planteado en otros informes en el blog de la biología de la creencia; n. t. 'biology of belief blog')

Entonces la gran pregunta se resume en, "¿Qué controla la química de nuestra sangre, que a su vez influye en el destino de nuestra salud y biología?" Como se mencionó anteriormente, los trillones de células que componen nuestros cuerpos están organizadas en una comunidad masiva, dentro de la cual las células asumen funciones especializadas para sostener la vida de la comunidad. Algunas células forman tejido cardiaco especializado; otras células forman los huesos, músculos, la piel y la sangre. Las células diferenciadas que comprenden el sistema nervioso están diseñadas para adquirir conciencia respecto al mundo (el entorno) y utilizan esa información para dirigir el destino y las actividades de la comunidad celular.

Los receptores nerviosos especializados tales como los ojos, oídos, nariz, gusto, leen la información ambiental y envían señales al cerebro. A través del proceso de 'percepción' el cerebro interpreta las señales del ambiente y en respuesta liberan químicos reguladores a la sangre, el medio de cultivo del cuerpo. La química derivada del cerebro circula a través del cuerpo y controla el comportamiento y la actividad genética de nuestras células.
Consecuentemente, la manera en que 'percibimos' nuestro entorno controla nuestra salud y nuestro destino. Más importante aun, cuando cambiamos la forma en que respondemos al entorno cambiamos nuestra salud y nuestro destino.

Bajo la creencia arcaica del control genético nos percibíamos esencialmente a nosotros mismos como 'víctimas' de nuestra herencia. Si el cáncer o el Alzheimer estaba en nuestro linaje familiar, se nos llevaba a creer que debíamos anticipar que pudiésemos estar atrapados en el mismo destino. Sin embargo, la ciencia epigenética reescribe completamente esa creencia limitante, porque revela que a través de nuestra 'mente' podemos cambiar la química de nuestra sangre y en el proceso nos convertimos en 'dueños' de nuestro destino.

Cuando la mente percibe que el entorno es seguro y comprensivo, las células se preocupan del crecimiento y el mantenimiento del cuerpo. En situaciones estresantes, las células renuncian a sus funciones normales de crecimiento y adoptan una postura defensiva de 'protección'. Los recursos energéticos del cuerpo utilizados normalmente para sostener el crecimiento se desvían hacia los sistemas que brindan protección durante los períodos de estrés. Simplemente, los procesos de crecimiento se restringen o suspenden en un sistema estresado. Aunque nuestros sistemas puedan asimilar períodos de estrés agudo (breve), el estrés prolongado o crónico, es debilitante porque sus exigencias de energía interfieren con el mantenimiento necesario del cuerpo, y como consecuencia, lleva a la disfunción y a la enfermedad.

¡Hay soluciones! A través del uso diligente de nuestra conciencia, podemos crear vidas que expresen todo, desde la salud sublime a la enfermedad.
Muchos de estos recursos están listados aquí: https://www.brucelipton.com/other-resources#belief-change. Por favor, encuentre el(los) que resuene(n) con ustedes.

¡Enviándoles luz y amor!


lunes, 15 de septiembre de 2014

Engordamos para protegernos?

¿Engordamos para protegernos?


En Biodescodificación el arquetipo de la grasa suele ser la protección. O si es retención de líquidos suele ser para no pasar sed, o también se retienen por si fuera necesario apagar algún metafórico incendio, como dice Flechê.  Este interesante artículo escrito con mucho conocimiento de los nuevos descubrimientos en materia de Salud nos descubre algunos de ellos
Es cierto que en ocasiones la obesidad puede ser entendida como una defensa. La capa de grasa es como un metafórico escudo que colocamos inconscientemente en el lugar que queremos resguardar
¿Por qué engordamos?
¿En la obesidad, qué acumulamos?
Una cantidad de grasa, energía estancada, que no se va a usar y se retiene una cantidad de líquido (emociones tóxicas), que el organismo no puede eliminar.
La grasa acumulada ¿qué significa en función del lugar donde se sitúa? 
- En el abdomen, para defenderse de ser adulto.
- En las caderas y muslos para ocultar el talento creativo y la libertad de expresión artística.
- En todo el cuerpo para defenderme de cualquier de abuso sexual.
¿Otros significados?
- La obesidad podría ser un síntoma de esa disposición, del miedo a que le falte. Como un seguro a todo riesgo, donde la grasa es “el seguro”
- También puede haber una madre dominante, posesiva, que ejercía un control estricto sobre su alimentación, sus pensamientos, sus sentimientos y su creatividad. En este sentido, la obesidad representa una oposición inconsciente a la autoridad materna que abusó de nosotros.
¿Podría estar provocada porque descuidamos nuestra alimentación?
Según la metagenealogía, lo que nos han hecho, tendemos a hacérnoslo. Si en nuestra infancia nos han obligado a comer en exceso, tal vez porque el alimento sustituía a la atención, de mayores comeremos en exceso.
Hay que controlar el “picar” entre horas o el capricho por los dulces… son los grandes enemigos para perder peso…
Cuando comemos, el cuerpo responde con una lluvia de endorfinas internas, lo que nos produce una sensación parecida a cuando nos dan amor. La soledad lleva a la persona a la alacena o a la nevera, para buscar sustitutos de ese amor.
Un consejo
Antes de cada ingesta de alimento, poner las manos en el estómago y preguntarle cuánta hambre tenemos. Para tomar más consciencia, podemos anotar el nivel de hambre (del 1 al 10) en un papel. Debemos comer de a cuerdo al hambre no a las necesidades de afecto.
Y otro enemigo es el estilo de vida sedentaria.
Sí, al aislamiento social y la pereza por cambiar los hábitos de la persona obesa, se le añade el gran resistencia que ofrecen a gastar lo acumulado. Muchas veces ello se refleja en la economía.
Hay obesos con muy buen humor… se ríen de ellos mismos.
El sentido del humor es muy sano, pero a veces es una válvula de escape para no enfrentarse a los problemas. Un chiste distrae el intelecto y hace correr una cortina de humo sobre las emociones.
¿Qué pregunta debemos hacernos? Algunas propuestas
  • ¿Qué sentido metafórico tiene acumular la grasa o el líquido en este lugar de mi cuerpo?
  • ¿Qué es lo que en realidad acumulo y para qué?
  • ¿Por qué no dejo fluir la energía y las emociones?
  • ¿Qué oculto tras la grasa?
  • ¿A quién o a qué me parezco con esta imagen?
  • ¿He sido visto por mis padres?
  • ¿He tenido suficiente espacio para crecer entre mis hermanos?
  • ¿Estoy alimentando mi falta de amor con exceso de comida?

FUENTE: Planosinfin.com